lunes, 28 de marzo de 2016

Pocos terminan sus estudios universitarios

Menos del 40% de los estudiantes en Puerto Rico completan sus bachilleratos en seis años


Por Keila López Alicea

Seis de cada diez estudiantes que comienzan un bachillerato en las universidades de Puerto Rico no completan sus estudios en seis años, una cifra que retrata los retos que enfrentan las instituciones para atender las necesidades de una población para la cual es casi un lujo el dedicarse a estudiar a tiempo completo.   

Las estadísticas más recientes publicadas por el Consejo de Educación de Puerto Rico revelan que la tasa de graduación en las universidades del País es de 37%.

“Los niveles de graduación en Puerto Rico creo que tienen mucho espacio para mejorar. Cuando uno mira las cifras de otros lugares, el promedio (en Estados Unidos) está en el vecindario de 60%. Nosotros estamos significativamente por debajo y eso es preocupante”, manifestó el presidente de la Universidad del Sagrado Corazón, Gilberto Marxuach.

Los números, que corresponden al año académico 2014-2015, reflejan el número de estudiantes que completaron su primer grado académico en el 150% del tiempo estimado para hacerlo, que en el caso de las universidades es seis años. Esto no quiere decir que el 63% de los estudiantes no termina sus estudios, pero por razones que se deben evaluar más a fondo estos no terminan en seis años los programas académicos que fueron diseñados para completarse en cuatro, indicó la analista de estadísticas del Consejo de Educación, Margarita Rivera

“En Puerto Rico, seguimos con el reto de aumentar las tasas de graduación en las universidades”, expresó el director del Área de Evaluación, Planificación, Estadísticas e Investigación del Consejo de Educación, Jaime Calderón.

“Problemas de acceso (a la educación superior) no los hay, problemas de financiamiento tampoco porque la mayoría de los estudiantes cualifican para asistencia económica. El reto es ver qué pasa que no se logra retener a esos estudiantes”, añadió Calderón.

Las bajas tasas de graduación en las universidades predicen un complejo panorama para el País y se hacen aún más dramáticas si se miran en conjunto con las tasas de deserción escolar, apuntó Marxuach.

“Esto es bien grave. La estadística que se cita con frecuencia es que el 40% de los estudiantes no termina la escuela superior. De los que sí la termina, no todos van para la universidad, pero vamos a suponer que sí, que el 100% va a la universidad. Pues de esos, solo el 30% se gradúa en seis años. Esto debe ser una prioridad no solo para las universidades, sino para el País”, expresó el presidente del Sagrado Corazón.

En Puerto Rico, solo el 23.6% de la población mayor de 25 años tiene un bachillerato o un grado académico más alto. Un 6.6% tiene un grado de maestría o doctorado, de acuerdo a la Encuesta de la Comunidad del Negociado del Censo para el 2014.

Leve aumento

Entre las principales instituciones, el sistema de la Universidad de Puerto Rico (UPR) tiene una tasa de graduación más alta que la mayoría de las institucionesdel sector privado, apuntó Rivera. Pero hay excepciones, como la tasa de graduación de 62% que registró la Universidad Central de Bayamón (UCB).

La tasa de graduación en las universidades puertorriqueñas ha ido en aumento en los últimos años. De acuerdo a los datos del Consejo de Educación de Puerto Rico, la tasa de graduación promedio para instituciones de cuatro años era de 32.1% para el 2011-2012. La tasa aumentó a 34% en el 2012-2013, luego en el 2013-2014 fue de 36.3%.

En Estados Unidos, el promedio en la tasa de graduación a seis años fue de  59.2% para el 2013, según las cifras más recientes del Centro Nacional para Estadísticas Educativas. Entre los hispanos, la tasa de graduación ese año fue de 52.5%.

La meta, al menos en el sector público, es alcanzar una tasa de graduación de un 40%, señaló la decana de Asuntos Académicos del recinto de Aguadilla de la UPR, Herminia Alemañy. “La gran mayoría de los estudiantes son de bajos recursos económicos y muchos trabajan, lo que hace que las universidades tengamos que evaluarnos y tratar de ofrecer cursos en todos los horarios”, expresó Alemañy, cuyo recinto tiene una tasa de graduación  de 34%.

“El factor que más está afectando la retención es el factor económico”, sostuvo el presidente de la Universidad Interamericana, Manuel Fernós, al explicar que factores externos a la Universidad -como la migración y el desempleo- tiene un impacto directo en las posibilidades de estudio de los jóvenes.

Difícil definir la razón

La compilación que realiza el Consejo de Educación proviene de datos que las propias instituciones proveen al Departamento de Educación federal. Estas cifras no permiten saber cuántos estudiantes abandonaron sus estudios, pues hay alumnos que requieren de más de seis años para completar un bachillerato. Los mecanismos de recopilación de datos tampoco proveen alternativas para seguir el rastro de todos los alumnos que se transfieren de institución universitaria o que ponen una pausa a sus estudios para retomarlos luego, apuntó el vicepresidente de Asuntos Estudiantiles de la Universidad Politécnica de Puerto Rico, Carlos Pérez.

A pesar de esto, las universidades reconocen que aumentar el porcentaje de estudiantes que completan sus estudios es una de sus principales tareas a corto plazo, indicó la presidenta de la UCB, Lillian Negrón. Para esto es necesario establecer estrategias que atiendan tanto las necesidades académicas como socioeconómicas de los alumnos, añadió.

“Además del aspecto académico, en el Comité de Retención se identifican las necesidades particulares del perfil del estudiante que llega a nosotros. Hay estudiantes que pueden estar el día aquí y no ven alimentos, así que tenemos un acuerdo con el concesionario de la cafetería para que le dé vales a los estudiantes cuya necesidad económica es significativa”, expresó Negrón, al detallar uno de los escenarios que podría tronchar la carrera universitaria de un joven.

Asimismo, los programas de traslados que desarrollan diversas universidades -particularmente entre los recintos de la UPR- impactan las cifras de graduación y retención de las instituciones individuales pues los alumnos no terminan sus estudios donde mismo los empezaron, destacó el decano de Asuntos Académicos del recinto de Utuado de la UPR, Horacio Serrano. La tasa de graduación de este recinto es de 18%, la más baja dentro de la sistema de la UPR.

Durante la actual administración del presidente Barack Obama se propuso modificar los requisitos de elegibilidad para el otorgamiento de fondos federales -particularmente los fondos Título IV, de los cuales proviene la beca Pell- para requerir que las instituciones cumplieran con ciertos requisitos académicos, pero esto no prosperó, recordó Negrón.

“Lo más que preocupa no es el dolor de cabeza que nos da a los administradores universitarios sino, ¿qué va a pasar con el país? ¿Tendremos en el futuro el recurso humano que necesitamos?”, expresó Fernós.

Tomado de: http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/pocosterminansusestudiosuniversitarios-2177234/ el martes, 22 de marzo de 2016 

miércoles, 23 de marzo de 2016

Niños más allá de la norma

Amaya y Rafael se destacan a su corta edad por su inteligencia


Por: Stephanie Gómez Álvarez, EL VOCERO
sábado, 19 de marzo de 2016

A simple vista Amaya Gabriela de Borinquen Reyes Rodríguez y Rafael Díaz Brenes parecen dos niños de su edad, 12 y 14 años, sin embargo, una conversación con ellos delatará que en sus casos la edad es solo un número que han aprendido a ignorar para dar rienda suelta y maximizar su inteligencia más allá de la norma.

Y es que a su corta edad, ya ambos fueron admitidos a la Universidad de Puerto Rico (UPR) y sin ni siquiera tener la edad mínima para conducir un vehículo, se encaminan a dar ese paso que de ordinario suele ocurrir entre los 17 y 18 años.

El coeficiente intelectual (IQ, por sus siglas en inglés), un número que resulta de la realización de una evaluación que permite medir las habilidades cognitivas de una persona en relación con su grupo de edad de estos es muy superior a lo que se considera ser un dotado, según la ley en Puerto Rico.  Amaya tiene un IQ  de 157, mientras que Rafael tiene 154.

Según está definido en la Ley 159 de 2012, un niño dotado es aquel que “tiene un cociente intelectual igual o mayor de 130; capacidad social y cognitiva excepcional, por encima de la edad cronológica y superior a la de otros de su misma edad, experiencia o ambiente; alta capacidad intelectual, creativa artística o de liderazgo y de más áreas académicas específicas, exhibida o demostrada mediante evaluaciones psicológicas y educativas realizadas por profesionales certificados por el Estado”.

Un apretón de mano de Rafael y una tierna sonrisa de Amaya fueron suficientes para que los estudiantes se sintieran cómodos con la presencia de EL VOCERO en su colegio ‘Puerto Rico Gifted School Alliance’ en Guayama, donde asisten además otros 23 niños dotados.

Sin ninguna timidez ambos abordaron la situación de los dotados en Puerto Rico y sus planes futuros sentados uno al lado del otro de la oficina del colegio.

Tanto Amaya como Rafael ya han tenido experiencias universitarias y cuentan con créditos de algunas clases que han tomado.

“La experiencia universitaria es algo bien emocionante. Ver a una persona que ha estudiado algo y que se ha preparado toda su vida, te expresan conocimientos más allá de la escuela y me gusta porque el ambiente es para trabajar, es un ambiente para cumplir sueños y enriquecerse del conocimiento del mundo y es bien emocionante, lo encuentro hasta más divertido emocionante que estar todos los días en la escuela para escuchar lo mismo”, sentenció Rafael.

Amaya resumió su experiencia con un “a mí me encantó”.

A pesar de ser niños entre adultos, dijeron haber hecho amistades y socializado con otros estudiantes.

Reyes Rodríguez, quien fue admitida a la UPR Cayey bajo el programa de Artes con concentración en inglés, recibió su primera aceleración de cuarto a sexto grado y el resto es historia. Comenzó su vida académica en un colegio, luego estuvo en la escuela pública y retornó al colegio donde había iniciado, ahora bajo un nuevo nombre y enfoque.

“Quiero escribir, quiero ser escritora, no sé si algo más”, reconoció la joven.

Mientras, Díaz Brenes comenzará en agosto sus estudios en Ciencia Física en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM). En el caso del adolescente, estudió la elemental y la intermedia en una escuela pública y hace dos años comenzó en el colegio de dotados, que usa la modalidad de educación en el hogar, mejor conocido como ‘homeschooling’.

“El problema de la escuela pública es que debido a que los grupos de estudiantes son tan inmensos el maestro le tiene que dar a todos por igual la misma educación con el mismo material y la enseñanza no varía mucho, mientras que en este colegio me han dado la oportunidad para yo trabajar a mi propio ritmo, me han permitido cumplir con los requisitos del grado sin tener que tomar los grados por edades, y eso me ha facilitado pasar las admisiones de la universidad y adelantar cursos de la universidad y aprender más cosas más allá gracias a que la educación es más individualizada, en comparación con la escuela pública que a todos le dan lo mismo”, sintetizó de forma elocuente al ser preguntado por sus experiencias en ambos ámbitos.

Ambos estuvieron de acuerdo con que deberían existir más escuelas especializadas en niños dotados y aprecian la modalidad de educación en el hogar. Bajo este modelo visitan la escuela una vez al mes.

“Puedes decidir cuánto vas a hacer en un día y el propio espacio de uno. No tienes que seguir un camino estandarizado que si te adelantas es malo y si te atrasas también”, planteó Díaz Brenes, un ávido investigador apasionado de las ciencias y matemáticas con miras a ser astrónomo.

¿Y cómo socializan con otros niños de su edad?, preguntó este medio.

Ambos sonrieron entre sí, como si ya hubiesen contestado esta interrogante más de una vez.

Seguido, Amaya contestó que se mantenía en contacto con niños de séptimo y noveno grado por teléfono y Rafael la secundó con que lo hacía de igual forma.

Pasan sus días entre libros y con la ayuda de sus padres mantienen un horario en el que le dedican a diferentes materias o temas. En el caso de Rafael confesó que suele evaluar libros de pensamiento crítico y realiza investigaciones científicas en diferentes organizaciones.

Algunas de estas investigaciones que enumeró son en aeronáutica, ingeniera eléctrica, impresoras 3D y el estudio del efecto del polvo del Sahara en la frecuencia de formación en las nubes de Columbus. También forma parte de la Asociación de Astronomía, donde una vez al mes participa de actividades de observación a través de telescopios y ofrece charlas.

Amaya también practica la arte marcial Taekwondo y toca piano en el Conservatorio de Música.

El vicepresidente del Comité de Padres del Colegio, Angel Reyes Vargas,  aseguró que la institución es solo un modelo de lo que se puede realizar a nivel nacional a favor de los niños dotados.

A su juicio, un elemento importante es que los educadores deben ser capacitados para conocer cómo trabajar con niños con IQ superior y abiertos a métodos de aceleración cuando se cumpla con los requisitos para ello.

El también padre de Amaya dijo que aunque la escuela es especializada en niños dotados, admiten a todos los estudiantes, e incluso tiene programas para niños que están en el otro espectro.

“Lo importante es que se pueden atender las necesidades de los niños con flexibilidad y sensibilidad para atender los retos que tienen”, puntualizó el médico y abogado.

De acuerdo a Héctor Rivera, presidente del Instituto de Investigación y Desarrollo para Estudiantes Dotados (IIDED), en Puerto Rico hay unos 20 mil niños dotados, la mayoría de estos sin identificar.  La organización ha identificado unos 656 niños dotados.

Tomado de: http://elvocero.com/ninos-mas-alla-de-la-norma/ el sábado, 19 de marzo de 2016.

sábado, 19 de marzo de 2016

viernes, 18 de marzo de 2016

Herramientas en línea para la consejería ocupacional en el proceso de transición para continuar estudios postsecundarios: Grupo 2

La Universidad de Puerto Rico en Aguadilla fue sede por segunda ocasión del taller para consejeros profesionales del Programa de Consejería Profesional en el Escenario Escolar del Departamento de Educación. El viernes, 18 de marzo de 2016 se desarrolló el taller relacionado a las implicaciones de la consejería en línea para el nivel secundario y el blog como una herramienta muy útil y práctica. Tomás Rodríguez, Nayda Morales, Sandra Vega y María Hernández compartieron sus experiencias profesionales relacionadas con el tema, junto a Nadja Cruz, coordinadora del Proyecto Acceso al Éxito. Agradecemos la presencia de Gloria E. Rosario, directora del Programa de Consejería Profesional en el Escenario Escolar, participando y apoyando esta iniciativa de vanguardia en el Departamento de Educación de Puerto Rico.












jueves, 17 de marzo de 2016

Educación con perspectiva de género no es educación sexual

En las escuelas públicas del país son dos temas distintos


Por: En Nuevo Día

Con frecuencia, la educación con perspectiva de género se confunde con educación sexual. Sin embargo, se trata de dos temas que, aunque relacionados, enfocan conceptos diferentes. En las escuelas públicas de Puerto Rico, además, llegan a los estudiantes de maneras muy distintas.

El Departamento de Educación estableció el 25 de febrero de 2015 la “Política pública sobre la equidad de género y su integración al currículo del Departamento de Educación de Puerto Rico como instrumento para promover la dignidad del ser humano y la igualdad de todos y todas ante la ley”.

Definió, entonces la perspectiva de género según lo hizo anteriormente el Instituto Interamericano de Derechos Humanos como el “enfoque teórico de análisis que facilita repensar las construcciones sociales y culturales de la distribución del poder entre mujeres y hombres y que afectan de manera directa las formas de relacionarse de las personas en todos los ámbitos”.

La educación con perspectiva de género no es educación sexual.

La educación sexual se concentra en los conceptos sobre cómo crecemos los seres humanos en términos anatómicos y cómo manifestamos nuestras relaciones sexuales.

Mientras la educación con perspectiva de género examina los constructos sociales que se han levantado en cuanto a cómo deben comportarse hombres y mujeres, la educación sexual explora el aspecto fisiológico y el comportamiento sexual de las personas.

La educación con perspectiva de género reconoce las diferencias socioculturales de la inequidad, que suelen privilegiar lo masculino y subordinar lo femenino, una relación que afecta a todas las personas. Admite, además, que la inequidad de género y el discrimen producen violencia, principalmente contra las niñas y las mujeres.

La educación sexual o educación sobre sexualidad, de otro lado, contempla el desarrollo físico de las personas, la descripción y función de sus órganos sexuales, el sistema reproductivo, la reproducción, las prácticas sexuales saludables, la prevención de las enfermedades de transmisión sexual, las relaciones amorosas saludables, entre otros temas. Puede considerar las influencias de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, legales, históricos, religiosos y espirituales, según lo establece la Organización Mundial de la Salud. Además, la educación sexual, cuando se imparte con una perspectiva de género, también explora los conceptos relacionados con la orientación sexual.

La educación sexual en el Departamento de Educación de Puerto Rico se imparte solo como parte de la clase de Ciencias de Salud, que usualmente toman los estudiantes en el nivel secundario durante un solo semestre. Esta mirada fugaz a la sexualidad ha sido criticada por pedagogos y salubristas que insistentemente han reclamado una enseñanza más comprensiva y abarcadora de un tema que es esencial para el desarrollo humano.

En cambio, mediante la Carta Circular Número 19 del año escolar 2014-2015, el secretario de Educación, Rafael Román, ordenó la incorporación de la perspectiva de género de manera transversal en los currículos escolares, las prácticas educativas y las actividades extracurriculares.

Diversos profesionales redactaron guías y materiales para la equidad de género específicas para cada materia con actividades diseñadas por nivel escolar. Estas guías están disponibles para la evaluación del personal escolar, madres, padres y estudiantes en el portal de la agencia.

Como ejemplo, en una clase de Estudios Sociales, los alumnos de cuarto grado leerán el cuento Revolución en Lares y reconocerán que tanto hombres como mujeres asumieron papeles protagónicos y de trascendencia en el Grito de Lares.

O en la clase de Álgebra, utilizarán la media y la desviación estándar de un conjunto de puntos anotados por jugadoras de la Women’s National Basketball Association para ajustarla a una distribución normal y estimar porcentajes de la población.

“Es importante que el estudiantado vea que el baloncesto es una actividad humana que disfrutan y practican hombres y mujeres”, lee el propósito de la actividad denominada “Apúntenselo, ¡cómo anotan!”.

Aunque ha sido el reclamo de múltiples organizaciones de derechos humanos, las guías redactadas no tratan los temas relacionados con las diversidades sexuales.

Tomado de: http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/educacionconperspectivadegeneronoeseducacionsexual-2173434/ el miércoles, 16 de marzo de 2016

miércoles, 16 de marzo de 2016

Orientaciones y Matrícula para Nuevo Ingreso 2016-2017: Grados Noveno y Décimo



Padres, Madres, Encargados Legales y Estudiantes
Escuelas Intermedias Tributarias y Colegios Privados


ORIENTACIONES Y MATRÍCULA PARA NUEVO INGRESO A LA ESCUELA SUPERIOR ANA ROQUÉ DE DUPREY

Como parte del proceso de transición al nivel superior, se invita a los estudiantes a participar de las siguientes orientaciones en sus respectivas escuelas.

ORIENTACIONES ESCUELAS TRIBUTARIAS
Fecha
Hora
Escuela
Grado para Orientación
lunes, 28 de marzo de 2016
9:00am
Cruz Ortiz Stella
octavo
lunes, 28 de marzo de 2016
10:00am
Cruz Ortiz Stella
noveno
lunes, 28 de marzo de 2016
1:00pm
Agapito López Flores
octavo
lunes, 28 de marzo de 2016
2:00pm
Agapito López Flores
noveno
martes, 29 de marzo de 2016
9:00am
Carlos Rivera Ufret
noveno
martes, 29 de marzo de 2016
1:00pm
Juan Ponce de León
noveno
viernes, 1 de abril de 2016
9:00am
José Toro Ríos
noveno

Para iniciar el proceso de matrícula en nuestra escuela, el padre, madre o encargado legal junto con el estudiante, debe presentar identificación con foto, traer y llenar los siguientes documentos: (**** sujeto a verificación)

Documentos que debe traer: 1. Resultados PPAA / META-PR; 2. Transcripción de créditos / certificación de estudiante candidato a graduación; 3. Dos (2) fotos 2x2 recientes; 4. Evidencia de residencia (AAA, AEE) ****; 5. Certificado de nacimiento (original) ****; 6. Tarjeta de seguro social (original) ****; 7. Certificado de vacunas (original); 8. Evidencia de ingresos de la familia; 9. Documento legal de custodia, si aplica.

Documentos que debe llenar: 1. Solicitud de matrícula 2. Compromiso con la educación 3. Compromiso del estudiante 4. Certificación uso del uniforme 5. Aceptación reglamento escolar 6. Certificación uso del internet 7. Otros


MATRÍCULAS
Fecha
Horario
Escuela
Grado para Matrícula
lunes, 4 de abril de 2016
1:00pm a 5:30pm
José Toro Ríos
décimo
martes, 5 de abril de 2016
1:00pm a 5:30pm
Agapito López Flores
noveno y décimo
miércoles, 6 de abril de 2016
1:00pm a 5:30pm
Cruz Ortiz Stella
noveno y décimo
jueves, 7 de abril de 2016
1:00pm a 5:30pm
Carlos Rivera Ufret
décimo
viernes, 8 de abril de 2016
1:00pm a 5:30pm
Juan Ponce de León
décimo
lunes, 11 de abril de 2016
1:00pm a 5:30pm
Colegios Privados
noveno y décimo

jueves, 10 de marzo de 2016

HSF Scholarship 2016-2017



Greetings from HSF!

Do you know someone pursuing an undergraduate or graduate degree? Would a scholarship and support services that include career and mentorship be of help? If you know a friend, family member or mentee who plans to continue their education and hasn’t already applied for a scholarship with the Hispanic Scholarship Fund (HSF), I enthusiastically invite you to reach out to them to encourage them to apply for the 2016-17 academic year.  

Our merit-based scholarship awards range from $500-$5,000, and are available for undergraduate and graduate students from all majors and fields of study. Please note that Business and STEM majors are highly encouraged to apply.
 
Hispanic Scholarship Fund (HSF):              Application Deadline is March 30th

In the last scholarship cycle, HSF awarded more than 4,400 scholarships funded by 100 different companies and organizations.  The HSF application allows students to apply for multiple scholarships with one application!  Students have the potential to receive $500-$5,000 for the institution and major of their choice.  Don’t leave money on the table– the deadline is March 30th!

Eligibility for the HSF Scholarship:
  • Must be of Hispanic heritage
  • U.S. citizen, permanent legal resident, DACA or eligible non-citizen (as defined by FAFSA)
  • Minimum of 3.0 GPA on a 4.0 scale (or equivalent) for high school students; minimum of 2.5 GPA on a 4.0 scale (or equivalent) for college and graduate students
  • Plan to enroll full-time in an accredited 4 year university in the fall of the desired scholarship year
  • Complete FAFSA or state based financial aid application (if applicable)
How to Apply
  • Learn more about the scholarship program. Click here for the scholarship FAQ.
  • Prepare recommenders.  Applicants must list at least one (1) academic recommender. Unlike other applications, this scholarship application does not require a lengthy recommendation letter.  The recommender can fill out our online form in less than 10 minutes!
  • Start the application. The HSF application can be accessed by clicking HERE.
Please share this information to members of your communities as HSF is looking for the most talented Latino students in the country to apply!
Other ways to help spread the word: If you have a Facebook, Instagram, LinkedIn or Twitter account, do a quick post. Here are some samples:
  • HSF Scholarship Application is open now! Apply Now
  • Know a college, masters or doctoral student? All qualify for an HSF scholarship. Apply now
  • HSF Scholarship application is open to DACA students. Apply Now!
Deadline: March 30th
Thank you! Also, remember to visit HSF.net to learn way that you can stay connected to HSF and help us educate local communities! 

Sincerely,

Fidel A. Vargas
President & CEO
Hispanic Scholarship Fund

martes, 8 de marzo de 2016

Pre-matrícula para Nuevo Ingreso 2016-2017

El viernes, 11 de marzo de 2016 nuestra escuela estará realizando el proceso de pre-matrícula para estudiantes de nuevo ingreso del año escolar 2016-2017, de 8:00am a 2:00pm (receso de almuerzo de 11:00am a 12:00pm). Por tal motivo, se convoca a padres, madres y encargados de estudiantes candidatos a nuevo ingreso para los grados noveno y décimo, a visitar nuestra escuela para realizar el proceso de pre-matrícula, conforme a la Carta Circular 28-2015-2016 del 19 de febrero de 2016. El proceso de pre-matrícula consiste en llenar una solicitud por parte del padre, madre o encargado y está sujeta a que haya disponibilidad de espacio en la escuela.

Luego de la pre-matrícula, se divulgarán las fechas de orientación sobre la transición al nivel superior y proceso de matrícula, según la escuela de procedencia del estudiante. 

Gracias por considerar nuestra escuela como centro de formación para su hijo.

lunes, 7 de marzo de 2016

META-PR 2015-2016: Ejercicios de Práctica

El Secretario de Educación Rafael Román emitió un comunicado en el cual informó la disponibilidad de los ejercicios de prácticas de las pruebas Medición Educativa para la Transformación Académica META-PR para este año escolar. Accede a Comunicado del 4 de marzo del 2016 en el cual encontrará más información sobre el proceso. Para los ejercicios de práctica, puede acceder PRÁCTICA META-PR 2015-2016. El enlace de http://www.pearsonaccess.com le llevará a otros recursos disponbibles para este proceso de evaluación del estudiante referente a las Pruebas META-PR.

viernes, 4 de marzo de 2016

Herramientas en línea para la consejería ocupacional en el proceso de transición para continuar estudios postsecundarios: Grupo 1

La Universidad de Puerto Rico en Aguadilla fue sede del taller para consejeros profesionales del Programa de Consejería Profesional en el Escenario Escolar del Departamento de Educación. El viernes, 4 de marzo de 2016 se desarrolló el taller relacionado a las implicaciones de la consejería en línea para el nivel secundario y el blog como una herramienta muy útil y práctica. Tomás Rodríguez, Nayda Morales y Sandra Vega compartieron sus experiencias profesionales relacionadas con el tema, junto a Nadja Cruz, coordinadora del Proyecto Acceso al Éxito.




jueves, 3 de marzo de 2016

Octavo Día de Alternativas Postsecundarias (DAP)

El miércoles, 2 de marzo de 2016 continuamos con la exploración ocupacional y la transición de los estudiantes del nivel superior al nivel postsecundario. Más de 20 instituciones participaron presentando sus ofrecimientos académicos para nuestros estudiantes de los grados 11 y 12. Nuestros estudiantes brillaron con su excelente comportamiento y participación, así lo expresaron nuestras instituciones visitantes. Gracias al personal escolar que siempre colabora en la organización y la disciplina como parte del Programa de Consejería Profesional en el Escenario Escolar.

La Organización de Estudiantes Orientadores OEO fue muy hospitalaria, servicial y colaboradora con todos los visitantes y sus pares. Los estudiantes orientadores fueron parte integral del éxito de la actividad. Seguimos haciendo la diferencia...